https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/issue/feedRevista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud2022-05-23T00:59:09+00:00Edén Galán-Rodasrevhispanosalud@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS)</strong> es el Organo oficial de difusión científica de la <strong>Unidad de Investigación e Innovación en Salud</strong> de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad semestral durante el año 2015, y en la actualidad (2016 en adelante) de periodicidad trimestral, de acceso abierto. Los manuscritos deben ser originales referidos al desarrollo del conocimiento y la tecnología en ciencias de la salud y salud pública, propiciando el intercambio de experiencias con entidades similares en Costa Rica y en el extranjero con la finalidad de promover el avance científico<br /><br /></p> <div id="sponsors"> </div>https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/509Conocimientos y prácticas alimentarias de personas que practican en forma competitiva deportes categorizados por peso en la gran área metropolitana de Costa Rica, 20182022-03-03T22:39:27+00:00Pablo Solano-Fonsecapablo.t.kd@hotmail.comSergio Mora Morapablo.t.kd@hotmail.com<p>Los atletas que practican deportes donde se compite por categorías de peso suelen competir en un peso inferior a su peso de entrenamiento. Al enfrentar constantes ciclos de pérdida y ganancia de peso, pueden llegar a perjudicar su rendimiento deportivo. <strong>Objetivo:</strong> relacionar el nivel de conocimiento nutricional con las prácticas alimentarias de personas de ambos sexos que practican, en forma competitiva, deportes categorizados por peso. Metodología: estudio cuantitativo-correlacional, se estudian 50 atletas de taekwondo, karate, judo y boxeo. Las prácticas alimentarias y el nivel de conocimiento nutricional se obtuvieron mediante un instrumento auto aplicado. <strong>Resultados:</strong> el 82% de los atletas mantiene un peso superior a su categoría reglamentaria en la etapa fuera de competencia. El 84% de los atletas indica reducir el consumo de carbohidratos y el 72% reduce el consumo de grasas. El 44% indica consumir menos de 1 litro de líquido al día en la etapa competitiva, y el 66% aduce utilizar trajes sauna o bolsas de plástico para sudar. En el estudio, se comparan las prácticas alimentarias en el periodo fuera de competencia y en el periodo competitivo con el nivel de conocimiento nutricional de atletas de deportes de combate. En ese sentido, se obtiene que no necesariamente a mayor conocimiento, hay mejores prácticas alimentarias. Los métodos utilizados para la pérdida de peso son similares en los deportes evaluados. <strong>Conclusiones:</strong> no existe una relación estadística entre el nivel de conocimiento nutricional y las prácticas alimentarias realizadas por los atletas en la etapa competitiva.</p>2022-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Solano-Fonseca, Sergio Mora Morahttps://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/520Moringa oleífera como fuente de hierro natural: estudio de aceptabilidad de productos modificados, San José, Costa Rica 2022-05-20T23:32:21+00:00Yaroslava Jirón-Popova yarospov@gmail.comAngiel Rivera-Torresangiert20@hotmail.com<p>La anemia ferropénica se relaciona con la disminución de glóbulos rojos debida a la falta de hierro. Para prevenirla se puede utilizar polvo de hojas de Moringa oleífera que tiene elevado contenido de hierro. Objetivo: elaborar un producto de repostería fuente de hierro natural y de aceptación en la población. Métodos: Se formula un producto control y dos modificados con 2.7% y 4.8% de concentración de polvo de hojas. Se midió la aceptabilidad mediante análisis estadístico. Se calculó el valor nutricional con tablas de composición. Se determinó el contenido de hierro, por método analítico. Se evaluaron rangos de edad, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de la planta e intención de compra. Resultados: El producto control tiene mayor aceptabilidad en la población que no consume la planta (7.1 ± 1.63, p<0.05). El producto modificado receta 1 es más aceptable (6.93 ± 1.69, p<0.05) que la receta 2 (5.97 ± 1.51, p<0.05) en la población que si consume la planta. La aceptabilidad se evaluó considerando atributos sensoriales con una muestra constituida por 100 mujeres, con edades de 20-59 años. El 55% de las mujeres desconocen los beneficios del polvo de hojas y solo un 33% la consume en diferentes presentaciones. Conclusión: El producto modificado receta 1 con 2.7% de concentración de polvo de hojas de Moringa oleífera es alto en hierro y tiene mayor aceptabilidad e intensión de compra en la población que consume la planta; por el contrario, el producto control es más aceptable en la población que no la consume.</p>2022-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/521Diagnóstico, Manejo y Seguimiento de los Pacientes Intoxicados con derivados de Cannabis: una revisión narrativa 2022-05-21T13:34:29+00:00Juan Jose Cordero-Solísjose.corderosolis@ucr.ac.crDiego Delgado-Gómezjose.corderosolis@ucr.ac.crJuan Santillán-Zúñigajose.corderosolis@ucr.ac.cr<p>El uso de cannabis a nivel mundial ha tenido un auge en los últimos años, según datos de la Organización Mundial de la Salud, tendencia que de igual manera se ha manifestado en Costa Rica. Además, los diferentes componentes químicos de la marihuana se asocian a un uso variado de la misma tal como recreacional, medicinal, o cosméticamente. Lo anterior va a incidir directamente en que exista una mayor posibilidad de que los usuarios presenten un cuadro de intoxicación de marihuana por su uso inadecuado, por lo cual es primordial que los médicos y demás personal de salud logren identificar el cuadro clínico de un paciente intoxicado con cannabis, así como saber realizar un manejo integral y brindar el seguimiento adecuado de estas personas, para así minimizar el riesgo de posibles consecuencias nocivas atribuibles al consumo de cannabis.</p>2021-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/522Dolor torácico secundario a perforación esofágica por cuerpo extraño en un niño 2022-05-22T18:09:52+00:00Katarina Ureña-Castro kurenaca@ccss.sa.crRaquel Herrera-Rodríguez raquel.10@hotmail.esAlfredo Mora-Guevaraalmorag@ccss.sa.crGabriela Jiménez-Arguedasgabyjimeneza@gmail.com<p>La ingestión de cuerpos extraños ocurre con frecuencia en niños y puede provocar complicaciones graves. En este artículo se presenta el caso de una niña de 2 años que ingirió un cuerpo extraño (CE) que se alojó en esófago y desarrolló una lesión intraluminal con aspecto de masa. Se presentó con dolor torácico. Los estudios realizados no revelaron el cuerpo extraño. Fue intervenida quirúrgicamente con resección de la masa y anastomosis secundaria. Patología reportó un CE de 2 cm largo, plano, redondo, plástico e inerte, con importante reacción inflamatoria.</p>2022-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/523Dogma del cuerpo Ideal durante el COVID-19 2022-05-22T20:41:48+00:00Alexander Quesadaalexander.quesada@uhispano.ac.cr<p>.</p>2022-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/507Repercusión del fenómeno de El Niño Costero en la aparición de primeros casos de Leptospirosis en zona urbana de la región Lambayeque, Perú 2022-03-03T22:27:15+00:00Diana Diaz-Moreycristiandiazv@hotmail.comCristian Díaz-Vélezcristiandiazv@hotmail.comJuan Alberto Leguía-Cernacristiandiazv@hotmail.com2021-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/524Importancia de la internacionalización en la formación de los profesionales de la salud2022-05-22T22:37:33+00:00Yehimy Carolina Zuñiga-Chavarríayehimy.zunigach@gmail.com2022-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/527Determinantes de la salud más prevalentes en adolescentes peruanos 2022-05-23T00:39:20+00:00Carmen del Pilar Medina-Monteromcra275@hotmail.comMartha María del Carmen Rentería- Altamiranomcra275@hotmail.comCristian Díaz-Vélezcristiandiazv@hotmail.com2022-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021