Sobre la revista
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS) es el organo oficial de difusión científica en salud del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Profesional de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, cuya publicación está a cargo de un Comite Editorial, regida por su reglamento interno cuya sede editorial de la Revista es en Calle 21, Aranjuez, San José, Costa Rica, 10101. Es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad trimestral, afín de promover el desarrollo del conocimiento y la tecnología en ciencias de la salud, propiciando el intercambio de experiencias con entidades similares en Costa Rica y en el extranjero.
Políticas de la editorial
- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Politicas de preservacion Digital
- Clausula de extension de Responsabilidad
- Politica anti-plagio
- Declaración ética y mala práctica en publicación
Enfoque y alcance
La Revista recibe contribuciones inéditas distribuidas en las siguientes secciones: Editorial, Artículos de investigación (originales y originales breves), Revisión, Historias de la salud pública, Reporte de Casos, y Cartas al Editor, las cuales son revisadas por expertos (pares) nacionales como extranjeros, que han publicado investigaciones similares previamente, opinan de forma anónima sobre la calidad y validez de los resultados, publicándose aquellos artículos con evaluación favorable. El tiempo de revisión demora en la mayoría de los casos entre dos a cuatro meses según la celeridad de los revisores y autores.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos publicados en la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS) han sido sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego.
Los manuscritos recibidos para publicación son sometidos a un proceso de revisión por pares. El manuscrito es enviado a dos revisores nacionales o extranjeros, pares de los investigadores, quienes realizan las correcciones o sugerencias que sean pertinentes; luego el manuscrito es devuelto a los autores para que realicen las correcciones o respondan a las observaciones realizadas. En caso los revisores emitan opiniones contradictorias, se envía a un tercer revisor para definir opinión. De recibir opinión favorable, el manuscrito es sometido a una revisión de la redacción y finalmente pasa a la diagramación. La versión diagramada (prueba de imprenta) tal como será publicada se envía a los autores para su corrección o aprobación.
Política de acceso abierto
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS) garantiza acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la investigación científica debe estar disponible gratuitamente para el público. Este enfoque promueve la democratización del conocimiento y fomenta un mayor intercambio de información a nivel global, beneficiando a investigadores, profesionales y comunidades interesadas. Para garantizar el uso ético y responsable del contenido, es indispensable que los autores citen adecuadamente los artículos consultados en sus manuscritos.
Además, la RHCS mantiene un compromiso con la equidad en la difusión del conocimiento. Por ello, no aplica cargos o tasas para la publicación de artículos enviados por los autores (Article Processing Charges [APC]) ni costos por la recepción de manuscritos. Esta política refleja el compromiso de la revista con el acceso abierto y la eliminación de barreras económicas que puedan limitar la participación de investigadores de diferentes contextos y regiones.
Política de preservación Digital
En la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud se ha implementado un Sistema de administración de seguridad de la información de conformidad con la norma ISO/IEC 27001:2013 Comprendemos que la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de nuestros miembros es de suma importancia, por ello usamos un enfoque basado en múltiples capas para proteger la información clave mediante el control y la mejora constantes de nuestra plataforma, con el objetivo de cumplir con las crecientes demandas y desafíos de amenazas de seguridad dinámicas. Se realiza una réplica del disco en tiempo real en cada centro de datos y una réplica de datos casi en tiempo real entre el centro de producción de datos y el sitio de recuperación de desastres.
Clausula de extensión de Responsabilidad
Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial de la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud la mención del nombre comercial de ciertos productos o servicios no implica que la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud los apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionen.
Política de evaluación para evitar el plagio
El Comité Editorial de la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud ha establecido como política editorial, que los artículos presentados a la revista para evaluar su publicación serán sometidos a un software de detección de plagio. Solo serán aceptados los artículos que tengan hasta un máximo de 20% de coincidencias con otras publicaciones, siempre y cuando dicha coincidencia no esté compuesta en su totalidad por varios párrafos consecutivos. Los artículos que superen este porcentaje serán devueltos al autor con el informe correspondiente.
Declaración de ética en publicación
La revista sigue los principios y procedimientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Para más información, puede consultar las recomendaciones en el siguiente enlace: https://www.icmje.org/recommendations/. Estas recomendaciones ofrecen lineamientos esenciales para garantizar la integridad, la transparencia y la ética en la publicación científica. Incluyen pautas sobre autoría, manejo de conflictos de interés, protección de sujetos de investigación y estándares para el reporte de datos, fomentando la confianza en la comunicación académica y científica.
©2025 Universidad Hispanoamericana. Todos los derechos reservados. Hecho en despacho legal. Este material puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido, siempre y cuando sea expresamente atribuido a la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. Este material no puede ser usado para fines comerciales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Indización, Plataformas y Directorios: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX, Catálogo 2.0), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), Google Scholar Citation, indice Mexicano de Revistas Biomedicas Latinoamericanas (IMBIOMED), DIALNET, CROSSREF, Bielefied Academic Search Engine (BASE), Red de Bibliotecas Universitarias (Catálogo REBIUN), SCILIT - Scientific & Scholarly Research Database, y Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social Caja Costarricense de Seguridad Social (BINASSS).
Su distribución es gratuita, además está disponible en: http://uhsalud.com/index.php/revhispano
Correspondencia: [email protected]