Factores socio-personales de las personas sin hogar en la gran área metropolitana de San José, Costa Rica, 2018

Contenido principal del artículo

Karina Phillips
Roger Bonilla

Keywords

personas sin hogar, problemas sociales, factores socioeconómicos, Costa Rica

Resumen

Este estudio describe los factores sociales y personales de las personas sin hogar en la gran Área Metropolitana (GAM) de la ciudad de San José, Costa Rica. El estudio describe los factores socio-personales, familiares, de amistad e institucionales de las personas sin hogar. El análisis fue realizado utilizando las respuestas de 100 entrevistados en condición de indigencia. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y utiliza técnicas de estadística descriptiva. La mayor parte de los entrevistados son varones (88%) y se encuentran en edad productiva (74%). La mitad de los entrevistados se consideran a sí mismos amables, humildes y agradecidos. El 64% fueron criados por sus padres biológicos, sin embargo, el 37% tiene mala relación con ellos, el 25% refiere consumir drogas a causa de la mala relación familiar, y casi la mitad no se sienten importantes en su familia. La mitad de las personas ha perdido amigos alguna vez por el consumo de psicoactivos y casi todos han sufrido afectación en las relaciones interpersonales a causa de las drogas. Más de la mitad de los entrevistados se mantienen de trabajos informales y no reciben ayuda por parte de familiares ni por parte del gobierno. Este estudio describe algunas características de esa población para el futuro abordaje de la problemática.

Abstract 2756 | PDF Downloads 1372

Citas

1. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). 2016. Política Nacional de Atención Integral para Personas en Situación de Abandono y Calle. Costa Rica

2. Acosta L. y Fernández R. 2011. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Red de Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal.

3. Navarro E, Tomás JM, Oliver A. Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología. 2006;88(1):7–25.

4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2007. Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas. Argentina

5. Murillo-Castro L, Miasso AI. Visión de jóvenes Costarricenses, de zonas rurales, en un programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2011;19:796–803.

6. Hernández, R. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana (6a. ed.). 2016.

7. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). 2011-2030. Plan de Ordenamiento de La Gran Área Metropolitana. Costa Rica

8. Arellano A. y Herrera E. Factores demográficos, sociales y familiares relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en Instituciones Oficiales del Municipio de Puerto Asís – Putumayo. Colombia: Universidad Mariana 2014.

9. Camejo, S. y Monetti S. Situación de calle y ley de faltas. Uruguay: Universidad de la República. 2014.

10. Hurtado DSM, Nascimento LC. Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2010;18:655–662.

11. Núñez W, Alejandra M. Personas en situación de calle: Reconocimiento e identidad en contexto de exclusión social. 2006;

12. Moreno N, Palomar J. Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Interamericana de Psicología. Colombia: Sociedad Interamericana de Psicología. 2017

13. Orte C, Ballester L, Amer J, Vives M. Género y cambio de actitudes ante el consumo de drogas. Los efectos del Programa de Competencia Familiar con adolescentes (12-14 años). Universitas Psychologica. 2017;16(4):234–245.

14. Ramírez N. Factores sociodemográficos y familiares relacionados con el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes. Costa Rica: Revista Binasss. 2014.

15. Rodríguez MC. Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia. 2010;27(4):437–447.

16. Sánchez-Hoil A, Andueza-Pech MG, Santana-Carvajal AM, Hoil-Santos JJ, CuFarfán-López J. Características sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades de México. Revista biomédica. 2017;28(1):11–27.