Conocimientos sobre la nocividad del hábito de fumar en estudiantes del Centro Preuniversitario Antonio Maceo, Cuba 2020-2021
Contenido principal del artículo
Keywords
Resumen
A pesar del creciente conocimiento acerca de los efectos nocivos del tabaco y el aumento de programas preventivos, el consumo de tabaco sigue siendo un problema prioritario en la salud pública a nivel mundial. Este estudio se propuso ampliar la comprensión sobre la nocividad del hábito de fumar en estudiantes del centro preuniversitario Antonio Maceo, Cuba durante enero de 2020-2021. Métodos: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño preexperimental que incluyó pruebas pre y post intervención. El enfoque se centró en modificar los conocimientos sobre la nocividad del hábito de fumar en estudiantes del centro preuniversitario Antonio Maceo, ubicado en el municipio de Taguasco, Provincia de Sancti Spiritus, durante el período mencionado. Resultados: Del total de estudiantes, el 67,5 % eran del sexo femenino. En cuanto al conocimiento de los componentes químicos liberados al encender un cigarrillo, solo el 17,5 % de los estudiantes mostró niveles adecuados de conocimiento. Respecto a las enfermedades asociadas al hábito de fumar, es destacable que el nivel de conocimiento adecuado aumentó del 40 % antes de la intervención al 100 % después de esta. Conclusiones: La intervención resultó eficaz en el aumento del conocimiento sobre la nocividad del hábito de fumar entre los estudiantes, impactando positivamente en las actitudes de los adolescentes hacia el consumo de tabaco.
Citas
2. Iraola-Parra L, Acevedo-Vega MA, Mayo-González PL. Características del hábito de fumar en adolescentes de Manatí. 2019-2022. VI Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Sexta Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. 2022. [En línea] Disponible en: https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/viewPaper/154
3. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2021: hacer frente a productos nuevos y emergentes: resumen. 2022. [En línea] Disponible en: https://temas.sld.cu/tabaquismo/2022/01/21/informe-oms-sobre-la-epidemia-mundial-de-tabaquismo-2021-hacer-frente-a-productos-nuevos-y-emergentes-resumen/
4. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. 2023. [En línea] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile; 2016. [En línea] Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S160682_es.pdf?sequence=1
6. Adicción al tabaco – Reporte de investigación ¿Cuántos adolescentes consumen tabaco? National Institute on Drug Abuse. 2022. [En línea] Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-tabaquismo-y-los-adolescentes
7. Martínez-Pérez J, Pérez-Leyva E, Bermúdez-CordovíL. Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a adolescentes. Opuntia Brava. 2023; 15(2):253-65. [En línea] Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1805
8. Pérez-Leyva EH, Frómeta-Báez M., Martínez-Pérez JR, Bermúdez-Cordovi LL. Intervención Educativa sobre tabaquismo en estudiantes del preuniversitario “Asalto al Polvorín”. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2022; 13(3), 20-29. [En línea] Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3916/15799
9. Guirola-Fuentes J, Batista-Reyes Y, Rodríguez-León A. Nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes. II Jornada Científica de Residentes Profesionales de la Salud. 2023. [En línea] Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/418
10. Recalde-Santacruz L, Defazio D, Martínez-Gutierrez G. Nivel de conocimiento sobre el tabaquismo como factor de riesgo para la enfermedad periodontal en pacientes fumadores atendidos en el Área de Neumología del Hospital Regional de Coronel Oviedo, año 2018. Rev. Cient. Odontol. 2022; 4(1):5-10. [En línea] Disponible en: http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/ReCO-UAA/article/view/1145
11. Scarlet-Fondeur A, Domínguez-Saldívar EN, Núñez-Grat¬ereaux W, Ramos-García S, Gómez-Martínez E, Luna-Reyes MD, et al. Conocimiento sobre productos de tabaco en adolescentes de instituciones educativas públicas de nivel medio del distrito 08 de Santiago, República Dominicana. RAM. 2022; 10(3):161. [En línea] Disponible en: http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/750
12. Rodríguez-Orquiola LC, Cárdenas-López AMJ, Cáceres-Aguilar RC, Ortega E. Frecuencia, actitud y conocimiento sobre el cigarrillo electrónico en estudiantes de medicina. Rev. cient. cienc. Salud. 2022; 4(1):47-53. [En línea] Disponible en: https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.01.2022.47.
13. Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreu C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur. 2022; 20(1). [En línea] Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5050
14. Prieto-del Toro Y, Martínez-Jiménez G. Prevención del tabaquismo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en séptimo grado. Revista Didascalia: didáctica y educación. 2022; 13(6): 122-142. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8942596
15. Gómez-Guerra DB, Álvarez-Gómez AE, Lardoeyt-Ferrer M, Casanova Moreno MC. Nivel de conocimiento sobre tabaquismo en adolescentes de un Consultorio Médico de la Familia. I convención de Atención primaria y Salud Comunitaria. 2023. [En línea] Disponible en: https://apscfg.sld.cu/index.php/apscgf/conabreus2023/paper/viewFile/64/56